

No disponemos de una fecha exacta de composición por lo que nos basamos para atribuirle la fecha de 1918 porque de su epistolario es la carta más antigua que hace mención a esta obra.
La Sinfonía Hispánica está estructurada como su nombre indica, pero desobedeciendo el orden establecido en las normas estrictas que escolásticamente requiere esta composición, ya que López-Chavarri incluye en el Segundo Movimiento el Scherzo y en el III el Andante. Desde mi punto de vista, me recuerda mucho esta sinfonía a la música de Dvorak y Grieg, por los que sentía gran admiración.
-Primer movimiento. Introducción y allegro.
Comienza el movimiento con una introducción en andante tranquilo dominada por un infinito pedal en los contrabajos y una pequeña fuga que se va desarrollando a través de la cuerda y las maderas que no termina de definirse armónicamente aunque siempre gravita sobre la dominante de La menor, nos conducte a un 3/4 en cual cambia radicalmente el color orquestal tras confirmar la tonalidad de La mayor, donde los primeros violines exponen un tema de estilo popular acompañado por un intenso trémolo del resto de la sección de cuerdas que nos conduce al inicio del Allegro animato cambiando el rítmo a 6/8 dándole una viveza singular a la orquesta con una armonía no muy definida pero gravitando siempre sobre Mi mayor. Tras estos momentos de incerteza armónica del desarrollo de vigoroso rítmo desemboca en un bello tema cantabile y dolce en La mayor y en 2/4, que se irá alternando con la anterior sección hasta llegar a una pequeña transición liderada por un Andante tranquilo en modo menor que nos invita a la presentación del Allegro sempre animato, sección desarrollada en La b mayor y que desemboca en la reexposición para enlazar con el presto y la Coda Final en La Mayor que presenta un grandioso Maestoso con una gran presencia orquestal.
-Segundo Movimiento. Scherzo
El Scherzo se presenta en 2/4 y en la tonalidad de Do sostenido menor. Es un Vivace e sempre molto leggiero liderado por los trémolos de la cuerda y con pequeños apuntes de color de la madera. El tema B se presenta con un bello sólo de corno inglés. Llama la atención que el Scherzo carece de trío y nos presenta un tercer tema que se asemeja a una lejana marcha mora que llama la atención por su belleza y que desencadena en la reexposición, volviendo al do sostenido menor inicial.
-Tercer movimiento. Andante
Se presenta este movimiento con la base de la dominante de la menor interpretada por las maderas, hasta llegar a un ligero acompañamiento de síncopas de la cuerda que dan paso a un bello sólo de violín. Tema muy interior y melancólico se desarrolla más adelante por toda la sección de cuerda durante gran parte del movimiento. Se nos presenta un segundo tema en Re b mayor muy rítmico encabezado por las maderas y con un tema popular cantado por las cuerdas. Unos compases antes de la reexposición, una brillante intervención de los metales sorprende por su belleza, a la que se van uniendo el resto de secciones orquestales, para finalizar el movimiento, de la misma forma que fue iniciado.
-Cuarto movimiento. Finale
Brillantísimo inicio el de este final en La menor, con un rítmo muy marcado y vigoroso que desencadena en un tema principal muy pegadizo con un rítmo muy definido que también lo utiliza el Maestro López-Chavarri en su sonata levantina. El movimiento destaca por su fuerza de principio a fin, donde progresivamente se va creando un gran crescendo por aumentación de instrumentación y que finaliza con un grandioso Maestoso como el del final del primer movimiento, que destaca por ser utilizado en muchas de las obras del maestro para definir el concepto de “Hispanidad” de su marcado interés nacionalista.
