

Obra estrenada por la Orquesta Filarmónica de Madrid en la Exposición Regional Valenciana de 1909. Delicadamente poética, nos narra cuatro estampas valencianas.
I - En la montaña
Después de la calmada introducción en modo menor dónde aparecen los temas principales y se inicia un episodio vigoroso describiendo el pueblo en fiesta. Momentáneamente nos alejamos de la algarabía subiendo a la montaña , dónde la paz nos invade el ánimo. Volvemos a la fiesta y a la animación popular.
Cuatro secciones en este primer movimiento:
-Introducción en 2/4 en modo menor. Lo encabezan los contrabajos en forma de fuga apareciendo poco a poco todas las secciones de la orquesta creando un gran clímax orquestal y volviendo al tema inicial despedido otra vez por la sección de contrabajos.
El pueblo en fiesta es descrito por un tema muy rítmico y pegadizo en modo mayor, que
lo van presentando todas las secciones orquestales de forma vigorosa.
La subida a la montaña está representada por el tema principal pero desarrollado en La
mayor y en 4/4.
-Volvemos al 2/4 del episodio de fiesta, con una pequeña introducción rítmica por parte
de los timbales, clarinetes y fagotes, invitando a la unión del resto de instrumentos acabando con un gran crescendo orquestal.
II - Danza de Albaida. Es una danza característica de los pueblos de la comarca de la Valla D’Albaida y también de todos aquellos que envuelven la poética Sierra de Mariola.
- Tema presentado en 3/4 y en Sol mayor muy bien desarrollado y con una presencia importante de un instrumento folklorico como es el Tabal. Se desarrolla el tema a través de un compás de 2/4 en sol menor, volviendo al 3/4 inicial hasta el final del movimiento con un tema más melódico y menos rítmico que la danza en el que destaca la presencia de las maderas.
III- Interior. La madre canta la canción para dormir al niño que está entre sus brazos. Al fondo hay un paisaje de huerta espléndido, a plena luz, donde trabaja su esposo, que canta con mucho ánimo. La madre le hace callar, mostrándole con una sonrisa, al niño durmiendo....
-Se inicia este bello movimiento con una introducción de las cuatro trompas, acompañadas por un pequeño colchón pianísimo de la sección de cuerdas que nos acompaña junto con el arpa al inicio de una delicadísima berceuse presentada sólo por la sección de cuerda. Una vez finalizada la berceuse nos adentramos en una sección dominada por un contrapunto muy bien desarrollado donde todas las voces se van conjugando hasta llegar a un gran climax que desencadena en una especie de Fanfarria presentada por los metales y el arpa, decreciendo en texturas hasta volver a llevarnos a la berceuse, que poco a poco va diminuyendo y desapareciendo.
IV - Rapsodia humorística. “Lo ball dels nanos”.
La Procesión del Corpus de Valencia es precedida por la danza clásica de los niños, los cuales saludan a las autoridades por la tarde. El humor, la dulzaina y el tabal dan al tema un contenido muy atractivo.
-Se inicia el movimiento con un redoble de tabal y una presentación del tema principal de “Lo ball dels nanos” por parte del oboe a modo de dulzaina festiva. Tras la finalización de esta presentación, las cuerdas graves comienzan un acompañamiento que será la base de este típico tema valenciano. El movimiento termina con una gran clímax de la orquesta.
